En la presente investigación se analiza el impacto económico del desarrollo de centrales eléctricas termosolares en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en el periodo 2020-2030. Esta permite contemplar opciones de solución para la crisis de precios de energía que se avecina. En consecuencia, esta tesis analiza la implementación de centrales eléctricas termosolares como posible solución a la crisis mencionada, cuya tecnología ha tenido múltiples avances en los últimos años que permiten que se ubique en una posición expectante en el mercado. Además, contribuye con la diversificación de la matriz energética. La metodología utilizada consiste en recopilar información y, a partir de esta, analizar la situación actual del sector eléctrico peruano, haciendo especial énfasis en la actividad de generación. Partiendo de este análisis, se establece las principales problemáticas para los próximos diez años y se plantea soluciones utilizando criterios de disponibilidad de la energía y de rendimiento de las plantas de generación, además de considerar sus tiempos y costos de implementación. En todos los escenarios propuestos, se demuestra una crisis de precios de energía al 2022, debido a que la demanda eléctrica para el periodo 2019-2022 crecerá a un ritmo de 6.81% en promedio. Debido a esto, empezarán a operar las centrales cuya generación no es eficiente. Se propone como solución el ingreso de centrales termosolares, debido a que sus tiempos de implementación son los más convenientes en comparación con otras tecnologías.
Fecha de lectura | 2021 |
---|
Idioma original | Inglés estadounidense |
---|
Supervisor | Julien Noel (Asesor) & David Vilca Tomaylla (Asesor) |
---|
Análisis económico del impacto del desarrollo de proyectos termosolares en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional al 2030
Romero Cavero, R. P. (Autor). 2021
Tesis académica: Tesis de Pregrado